martes, 26 de octubre de 2010

Reporte Económico
 
Obesidad importada y sanidad alimentaria
David Márquez Ayala
 
 
 
La obesidad, alerta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se está convirtiendo en muchos países en el enemigo público número uno en cuestión de salud, y según la (Organización Mundial de la Salud) (OMS) el sobrepeso y la obesidad alcanzan proporciones epidémicas ya no sólo en países avanzados sino también en muchos atrasados, afectando por igual y con creciente intensidad a hombres y mujeres, infantes y mayores, ricos y pobres.
Según cifras de la OMS, los más altos porcentajes de obesidad (más del 60% de la población de 15 años o mayor) se registran actualmente en pequeños países isleños del Pacífico Sur (Nauru, Islas Cook, Micronesia, Tonga), y de los países mayores, en Estados Unidos, donde 44.2% de los hombres de 15 años y más y el 48.3% de las mujeres califican como obesos (Gráfico 1), y 80.5 y 76.7 respectivamente como pasados de peso.
Cabe recordar que para la medición de sobrepeso y obesidad se usa el Índice de Masa Corporal (IMC) que se obtiene dividiendo el peso de una persona entre su estatura al cuadrado (x2). Si el resultado es menor a 25 el peso se considera normal, si es superior a 25 hay sobrepeso, y si es superior a 30 kg/m2 se considera obesidad.



En México, tras siglos de existencia, fue hasta hace unos 20 años que la obesidad aparece como un problema de salud; se le asociaba generalmente con disfunciones glandulares poco comunes. De la noche a la mañana, sin embargo, nos encontramos con la sorpresa de que 73.6% de los hombres y 73.0 de las mujeres de 15 o más años tiene sobrepeso, y que de éstos el 30.1 de los hombres y 41.0 de las mujeres califican como obesos; también con que uno de cada tres niños y jóvenes de ambos sexos entre cinco y 17 años tiene sobrepeso.
Para la Secretaría de Salud, la obesidad es el resultado de un desequilibrio entre la ingestión y el gasto energético, esto es, de una ingestión de dietas con alta densidad energética y bajas en fibra, y de bebidas azucaradas, en combinación con una escasa actividad física.
A estas causales —hábitos alimentarios deficientes y sedentarismo— no les restamos validez, pero consideramos que el núcleo del problema está en otro lado.
Nos parece incorrecto, por lo demás, descalificar a muchos alimentos populares de diversas culturas: desde las hamburguesas y las tapas, hasta las tortas y los sushis que son magníficos alimentos si sus ingredientes son los adecuados.
Los dulces, pasteles, papas, frituras, refrescos y similares tampoco son los enemigos si se consumen moderadamente como lo que son: golosinas, botanas o bebidas de ocasión; malo cuando se les confunde con alimentos, sustituyéndolos, o cuando sus ingredientes son dañinos.
Nuestra hipótesis
Analizando el origen y el desarrollo de la obesidad como problema de salud pública, es inevitable ver su paralelismo con los cambios tecnológicos en la producción de alimentos y en su industrialización. Estados Unidos es pionero en estas áreas y es también desde hace muchas décadas el país avanzado con mayores índices de obesidad.
Consideramos que este grave problema de salud, la obesidad, es esencialmente el resultado del uso equívoco de la ciencia y la tecnología, aplicadas irresponsablemente al aumento de la producción agropecuaria, a una productividad mal enfocada y a la maximización de las ganancias, criterios que rigen con creciente permisividad y ausencia de ética el ciclo alimentario mundial impuesto por los corporativos.
No es posible asumir que alterar o violentar en la agricultura los procesos naturales con el uso irrestricto de químicos tóxicos o peor aún, con manipulación genética, no traería consecuencias para quienes consumen los alimentos así producidos; tampoco podía esperarse que el ganado y las aves engordados artificialmente con hormonas y otras sustancias químicas, o con granos transgénicos, no tendrían efectos subsecuentes en los humanos.
Es un hecho que los monopolios globales de la alimentación, la química y la farmacéutica actuando sin controles efectivos, como es el caso, están en vías de crear una hecatombe universal.

La obesidad en México es, según este razonamiento, un problema de importación reciente vía los alimentos que en forma creciente adquirimos en el extranjero, y en especial de Estados Unidos, y es también un problema de negligencia oficial interna ante los grandes productores de insumos agropecuarios y alimentos, que utilizan en nuestro país los mismos métodos y sustancias que en Estados Unidos.
El abandono en los años 80 del siglo anterior del principio de la autosuficiencia alimentaria y la apertura comercial nos han hecho cada vez más dependientes de los alimentos importados y con ello de sus alteraciones, vicios y nocividad. En 2009, 27.4% del maíz consumido en México fue importado, 39.9 del trigo, 96.6 de la soya, 14.5 del frijol, 77.9 del arroz y 30.2% del cártamo; y en forrajes, el 29.1% del sorgo (Gráfico 2).
En carne de bovino éramos prácticamente autosuficientes en 1980 y en 2010 importamos 14.6% del consumo; de cerdo importábamos 2.4% y ahora 44.0; y de aves pasamos de la autosuficiencia en 1980 a importar 15.1 del consumo en este año (Gráfico 3).
En leche, en 1980 importamos 2.6% del consumo y ahora 14.5%. El huevo es prácticamente el único producto básico en que seguimos siendo autosuficientes (Gráfico 4).
¿Qué hacer?
Nuestro país está aún a tiempo y en posibilidades de dar un giro en su estrategia alimentaria y de salud pública. Podríamos:
1) Retomar el criterio de la autosuficiencia en alimentos básicos y aplicar una política integral para el campo en materia de productividad, infraestructura de riego (y saneamiento hídrico), depuración de insumos, garantía de compra a precios remunerativos, y apoyo al procesamiento. El Estado debe garantizar lo anterior participando directamente si es necesario.
2) Reducir en concordancia las importaciones de alimentos y las que en el tránsito deban realizarse que sean exclusivamente de abastecedores que garanticen productos limpios (de toxinas, alterantes y sustancias nocivas), y desde luego no transgénicos (que además esterilizan los cultivos y obligan a comprar las semillas a quienes poseen la tecnología). Un organismo confiable como la UNAM o similares podrían supervisar el proceso de saneamiento.
3) Prohibición absoluta de cultivos transgénicos en todo el país (aunque impulsando la investigación propia para el futuro), y el establecimiento de normas para alimentos limpios (no necesariamente orgánicos, pues es irreal). Esto colocaría además a nuestros productos en una posición privilegiada para exportar en el futuro a países ávidos de alimentos sanos, y
4) Revisión de toda la estructura agroindustrial del país para asegurar un procesamiento igualmente limpio de los alimentos.

CTRL: http://www.jornada.unam.mx/2010/10/25/index.php?section=opinion&article=032o1eco
               CÁRCEL DE GUANTÁNAMO

 LA CÁRCEL DE EE.UU. MAS HORROROSA  DEL SIGLO XXI EN TERRITORIO CUBANO






La Base Naval de la Bahía de Guantánamo (en inglés  Guantanamo Bay Naval Base o Gitmo) es un territorio y base militar que los Estados Unidos arriendan en la isla de Cuba. Este último país conserva su soberanía sobre la base y la considera un territorio ocupado, pero los Estados Unidos se niega a poner fin al arriendo haciendo valer el Tratado cubano-estadounidense de 1903. Para el Gobierno cubano, el territorio de la base hace parte del Municipio de Caimanera, dentro de la Provincia de Guantánamo Se localiza al extremo sureste de Cuba y alberga una base naval estadounidense de aproximadamente 117,6 km² (49,4 de tierra firme y el resto de agua y pantanos), bien conocida en la actualidad por su prisión militar para prisioneros supuestamente vinculados al grupo terrorista Al-Qaeda. La cárcel acoge en estos momentos, tras la acogida por parte de España de dos reclusos, a 95 internos sin juzgar

En el último cuarto del siglo XX, la base fue usada como centro de reclusión para refugiados cubanos y haitianos interceptados en alta mar. Sin embargo, comenzando en 2002, una pequeña porción de la base fue usada para albergar dentro de los campos X-Ray, Delta y Echo, a prisioneros sospechosos de nexos con Al-Qaeda y el ejército talibán que fueron capturados en Afganistán. La publicidad más reciente divulgó la transferencia de prisioneros, el 22 de septiembre de 2004, cuando 10 prisioneros fueron traídos desde Afganistán. Finalmente, fueron encarcelados en la base sin ningún cargo.


 
 
El estatus legal tan peculiar de la Bahía de Guantánamo fue un factor para elegirla como centro de detención. Debido a que la soberanía de la Bahía de Guantánamo reside en Cuba, el gobierno estadounidense argumentó que la gente detenida en Guantánamo se encontraba legalmente fuera de su país y no tenían los derechos constitucionales que tendrían si estuvieran retenidos en él. Durante 2004, la Corte Suprema rechazó este argumento en el caso Rasul contra Bush, con la decisión mayoritaria, y se estableció que los prisioneros en Guantánamo tengan acceso a cortes estadounidenses, citando el hecho de que Estados Unidos tiene el control exclusivo sobre la Bahía de Guantánamo.
Estados Unidos clasifica a los prisioneros encerrados en los campos Delta y Echo como combatientes enemigos ilegales, pero no contemplan al Artículo 5 del tribunal que se requiere por el Derecho internacional para avalarlos. Esto otorga a los prisioneros los derechos de la Cuarta Convención de Ginebra (GCIV), en oposición a la Tercera Convención de Ginebra (GCIII), que trata exclusivamente sobre prisioneros de guerra. El 9 de noviembre de 2004, el juez James Robertson de la Corte de Distrito de Estados Unidos estableció que la administración de George W. Bush sobrepasó su autoridad al tratar a dichos prisioneros como combatientes enemigos en un tribunal militar y negarles el acceso a las pruebas usadas contra ellos.

 
 
 
El 30 de noviembre de 2004 la revista New York Times publicó extractos de un memorando interno de la administración de Bush , en el que se refiere a un informe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). El informe indica varias actividades en las que, se dice, eran "equivalentes a tortura": exposición de ruidos o música molesta, temperaturas extremas por tiempo prolongado o palizas. También se informó de la existencia de un equipo científico de comportamiento (BSCT), también llamado Biscuit, y la comunicación de información médica confidencial a los equipos de interrogación por parte de los médicos de la base (debilidades, fobias, etc.), dando por resultado la pérdida de la confianza a los médicos por parte de los presos en la base.
El acceso del CICR a la base fue condicionado, dado que es normal para las operaciones humanitarias del CICR que los informes sean confidenciales, algunas fuentes informaron sobre discusiones que tuvieron lugar en los cuarteles generales del CICR, ya que algunos de los involucrados querían hacer público el informe, o enfrentarse a la administración de Estados Unidos. Los periódicos publicaron que la administración y el Pentágono vieron el informe del CICR en julio de 2004, pero rechazaron sus conclusiones . La historia apareció originalmente en varios periódicos, incluyendo The Guardian, del Reino Unido, y el CICR reaccionó hacia el artículo cuando éste se filtró en mayo .
El 31 de mayo de 2005, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush denunció un nuevo informe sobre derechos humanos que reflejaban la situación sobre las acusaciones de abuso de prisioneros en Gitmo y otras prisiones militares, etiquetando al informe de "absurdo", de acuerdo a un informe de Associated Press. En el mismo día de los comentarios de Bush, aparecieron nuevos alegatos de prisioneros en Guantánamo, en un reportaje aparte de las mismas agencias, donde se afirmaba que miembros de tribus afganas tenían motivos ocultos para atestiguar contra presuntos terroristas.
El 14 de febrero de 2006 un borrador del informe de cinco expertos de la ONU solicitó el cierre de las instalaciones de detenidos tras concluir que las prácticas de alimentación forzada y diversas técnicas de interrogatorios equivalían a actos de tortura. Mientras que en Washington, el portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormack, criticó el borrador del informe de la ONU catalogándolo de rumores. "El que decidieran no aceptar la oferta del gobierno de Estados Unidos para ir a la Bahía de Guantánamo, no les da automáticamente el derecho de publicar un informe que se basa simplemente en rumores y no en hechos", dijo McCormack. En mayo del mismo año, el Comité de la ONU contra la Tortura pidió a EEUU que cerrara el centro de detención de Guantánamo por violar la legislación internacional  El 10 de junio del 2006, tres prisioneros musulmanes (dos sauditas y un yemenita) se suicidaron dentro de la base. El contra-almirante de la base naval mencionó que se trató de "un acto de guerra asimétrica"; sin embargo estos suicidios han levantado las críticas de la Unión Europea, que a través de su representante, Javier Solana  ha calificado como una ligereza considerar los suicidios como un acto de propaganda.
En diciembre de 2007, EE.UU, mantenía 290 detenidos en Guantánamo.
En Washington, el 11 de enero del 2009, el presidente electo de los Estados Unidos, Barack Obama, ratificó su compromiso electoral de cerrar la cárcel de la base naval estadounidense de Guantánamo, aunque señaló que llevará tiempo. "Es mucho más difícil de lo que mucha gente cree", manifestó Obama en una entrevista de la televisora ABC, en referencia a la clausura de esa instalación. "Creo que llevará un tiempo y nuestros equipos legales están trabajando en consultas con nuestro aparato de seguridad nacional", agregó. No obstante, el futuro mandatario norteamericano, que asumió el cargo el 20 de enero, aseguró que cerrará la prisión. "No quiero ser ambiguo sobre esto. Cerraremos Guantánamo y queremos estar seguros de que los procedimientos que emplearemos sean respetuosos de nuestra Constitución", subrayó.
El día 22 de enero de 2009, 2 días después de la toma de la presidencia por parte de Obama, el Centro Penitenciario de Guantánamo fue cerrado. "El mensaje que estamos enviando al mundo es que EE.UU. pretende proseguir con la actual lucha contra la violencia y el terrorismo y que estaremos en alerta", explicó durante el acto junto al vicepresidente, Joe Biden, y otros altos cargos. "Lo haremos de forma eficaz y de un modo que sea consecuente con nuestros valores y nuestras ideas".
El hoy Presidente Barack Obama, anunció, durante su campaña electoral, el cierre definitivo de la Prisión de Guantánamo en un plazo no mayor a un año. Antes ya había suspendido los juicios que se desarrollaban en la misma. Sin embargo, cuatro meses después de dicho arreglo, anunció el restablecimiento de la prisión.

viernes, 22 de octubre de 2010

Economia Moral

La Raíz del fracaso del Programa Oportunidades: su diseño





   Para continuar evaluando el desempeño del Programa Progresa-Oportunidades (PPO) es necesario empezar por describir y evaluar su diseño. El objetivo del PPO es “romper la transmisión intergeneracional de la pobreza”, lo que lo convierte en un programa estrictamente evaluable sólo cuando los escolares beneficiarios sean adultos y conformen sus propios hogares, lo que analicé en las dos entregas previas (8 y 15 de octubre). El PPO es un programa focalizado a hogares en pobreza extrema (los que no cumplen con esta condición son excluidos) basado en la idea del triángulo “alimentación, salud y educación” (véase gráfica) para aumentar el nivel educativo (capital humano) de los jóvenes, que se concibe como la condición para que no sean pobres en el futuro. Empero, introduce dos nuevas desigualdades en el ingreso de los propios hogares beneficiarios (aparte de la que establece entre beneficiarios y no beneficiarios): a) Entre los que tienen hijos en edades escolares y quienes no los tienen; misma que puede llegar a ser de 7 a 1 a favor de los primeros en las transferencias otorgadas por el PPO (sin considerar apoyos para otros fines que se han ido añadiendo); b) Discrimina a los hogares más grandes que reciben un apoyo per cápita menor. El PPO, pues, aumenta la desigualdad. A continuación describo y evalúo cada una de las tres líneas:
Apoyos alimentarios. El PPO entrega un suplemento alimentario a las mujeres embarazadas y en lactancia, a todos los niños y niñas de 4 meses a 2 años, y a los niños y niñas de 2 a 5 años desnutridos. Además, otorga una transferencia en efectivo mensual de $210 (que se actualiza semestralmente con la inflación). A partir de la crisis alimentaria de 2008 se añadieron 120 pesos mensuales para compensar el aumento de precios de los alimentos. Con ambos montos, cada hogar recibe 11 pesos al día. La condición para recibir los apoyos alimentarios es la asistencia de todos a las citas médicas y de la beneficiaria titular (y los becarios de preparatoria) a una plática de salud mensual. El diseño de esta línea tiene las siguientes deficiencias: a) El apoyo se otorga por hogar pero debiera ser por persona para no perjudicar a los hogares más grandes. b) Mientras con los niños de 4 a 24 meses se adopta un enfoque preventivo de la desnutrición (todos reciben el complemento alimentario), con los de 2 a 5 años la postura es curativa: sólo la reciben los que ya están desnutridos. Sin embargo, según las encuestas nutricionales las diferencias de desnutrición entre niños y niñas en ambos grupos de edad no son muy fuertes. Después de los cinco años los niños quedaban sin protección especial, aunque en el actual gobierno se sumó una transferencia de 100 pesos por cada niño (hasta un tope de 3) de 0 a 9 años de edad en el hogar. c) El PPO está diseñado como si la población beneficiaria fuese inerte y no reaccionara a los programas. Se asume que los complementos alimentarios tienen destinatario específico, pero una reacción básica en familias al borde del hambre es la redistribución de los alimentos adicionales con base en sus prioridades, distintas a las intenciones de los diseñadores.
Atención a la salud. El PPO actúa casi sólo por el lado de la demanda de servicios pues las acciones para ampliar la oferta se consideran fuera del mismo. La exclusión de las localidades que carecen de servicios de educación y de salud en un radio de 5 kilómetros, refleja que se buscó que la población atienda más su salud y asista más a la escuela en las instalaciones prexistentes. El cambio básico consistiría en promover la asistencia más frecuente que, sin embargo, toma la forma de una coacción: si quieres los apoyos tienes que asistir cuando te digo. Se les paga por ir a la clínica y a la escuela.
Educación. Es la línea crucial, tanto porque en torno de éste se sitúa su objetivo principal: romper el círculo vicioso intergeneracional de transmisión de la pobreza, como por el hecho que las becas educativas representan las transferencias monetarias mayores del PPO. Se busca estimular la demanda más que ampliar (o mejorar) la oferta. Otorga becas educativas por la asistencia regular desde el tercero de primaria hasta el tercero de bachillerato, crecientes conforme avanzan de grado y, a partir de secundaria, más altas para las niñas que para los niños (van de 140 pesos en tercero de primaria a 895 en tercero de preparatoria para niñas). Esta última es 2.7 veces el apoyo monetario para alimentos de todo el hogar. Las becas se suspenden en vacaciones de julio y agosto. El diseño de esta línea tiene varios problemas: 1. No es claro por qué las becas empiezan en tercero de primaria. El documento del programa señala, por un lado, que es común que los niños de las familias pobres inicien su educación escolar a edades tardías, pero por otro señala que, a partir de los 12 años, la presión es más fuerte para que los niños trabajen, lo que haría más lógico estimular el comienzo temprano de la escuela para que a 12 hubiesen terminado la primaria. Además, el mismo documento señala que es común que los profesores deban atender simultáneamente a alumnos de diversos grados (escuelas multigrado) o que los planteles escolares no cuenten con los servicios completos (hasta sexto grado de primaria), aunque esta afirmación no está cuantificada. Tendría que haberse verificado la validez de la afirmación que la deserción escolar es mayor a partir del tercero de primaria, distinguiendo deserción de reprobación, pues parte de ésta puede deberse a problemas de la vista, del oído o a otro tipo de discapacidades, problemas que no se resuelven con becas en efectivo, sino con atención médica y acceso a lentes y auxiliares auditivos. Por otra parte, los niños pueden dejar de ir a la escuela porque ya acabaron todos los grados que la escuela ofrece. 2. No se explica por qué no se otorga la beca en los meses de vacaciones. Se ignora, con ello, uno de los rasgos básicos de la pobreza extrema rural: el carácter estacional del hambre que se agudiza (en la mayor parte del país) de julio a octubre. 3. La defensa de que la beca de las niñas a partir de secundaria sea más alta porque suelen asistir en menores proporciones que los hombres a las escuelas a partir de los 13 años, se contradice con otro argumento, del mismo documento, que asocia el monto de la beca al costo de oportunidad de la asistencia escolar que es, en general, más alto para los niños. 4. La forma de pago bimestral puede dar lugar a pautas indeseables de uso de los recursos porque en hogares cercanos al límite de la subsistencia es casi imposible contener los gastos cuando se dispone de recursos, puesto que siempre hay deudas, atrasos, hambre acumulada. Agustín Escobar señaló al respecto:
Las mujeres llegan cargadas de bolsas de comida el día de pago del Progresa. Si las mujeres hacen esto, esos alimentos duran en promedio unas dos semanas o un poco más. Depende de una evaluación médica establecer si este cambio de la dieta de dos semanas sobre ocho logra cambios en el bienestar físico de los beneficiarios.
A la luz de estas deficiencias del diseño deben ser vistas las múltiples evaluaciones del POP que examinaré en próximas entregas.


Y ¿Cuàl es la Noticia de Hoy?

   Médicos marchan por mayor seguridad en Juárez



El Universal

Diversas organizaciones civiles protestaron por más de 10 kilómetros en demanda de seguridad para que la paz y tranquilidad regrese a la ciudad

Cientos de juarenses, encabezados por médicos, marcharon hoy del estadio de futbol 'Benito Juárez' a la presidencia municipal, donde diversas organizaciones civiles entregaron un pliego petitorio al alcalde Héctor Murguía, en demanda de mayor seguridad.
Con pancartas que decían 'Vida y seguridad' y 'Como ciudadanos exigimos resultados', los manifestantes caminaron más de 10 kilómetros en tranquilidad y bajo el resguardo de policías federales, municipales y agentes de vialidad.
Entre los inconformes se encontraban profesionistas de la medicina, periodistas, activistas de 32 organizaciones sociales, amas de casa, estudiantes y ciudadanos en general.
Todos, al unísono, demandaron a las autoridades de los tres niveles de gobierno seguridad para que la paz y tranquilidad regrese a esta ciudad.
En la marcha participaron múltiples colegios y asociaciones de especialistas en pediatría, ginecología, cardiología, cirujanos, médicos generales, oftalmología, otorrinolaringología, dermatología, anestesiología, neumología y cirugía de tórax.
Además, el Hospital Ángeles, Centro Médico de Especialidades y la Asociación de Clínicas y Hospitales de Ciudad Juárez A.C., la Red por la Infancia en Juárez, el movimiento 'Escúchame, hazlo por Juárez' y la agrupación Juárez Sí.
Entre las agrupaciones que apoyaron la movilización se encuentran Plan Estratégico de Juárez A.C., Grupo Compañeros, Organización Popular Independiente, Colegio de Chihuahua, Mujeres de Pacto A.C. y Centro de Pastoral Obrera.
Asimismo, Observatorio Juarense de Seguridad Pública y Social A.C., COSSYDHAC, CIMAP, Valores, Juarenses por la Paz, Centro de Derechos Humanos Paso del Norte y Casa Amiga, CASA Promoción Juvenil, Comité Médico Ciudadano y CODIC.
En el pliego petitorio los médicos solicitan que, a la brevedad posible, se asignen 200 agentes del Ministerio Público federal, con una definición muy clara de los delitos que serán de su competencia.
También plantean que el Estado rinda un informe sobre la situación actual de la procuración de justicia, además de hacer una revisión del sistema de administración de justicia penal.
Otra petición es el saneamiento y profesionalización de la Policía Municipal con pruebas de confiabilidad reales y efectivas, cuyos resultados se hagan públicos.
Se demanda también que exista una rendición de cuentas efectiva, con la sanción correspondiente, como mecanismo para combatir la corrupción de los servidores públicos en las instituciones y dependencias oficiales.
 


http://www.eluniversal.com.mx/notas/718356.html
  Ejemplo de Una Burbuja Especulativa




Por crisis económica de 2008 a 2010 se conoce a la crisis económica mundial que comenzó ese año, originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. La causa raíz de toda crisis según la Teoría austríaca del ciclo económico es una expansión artificial del crédito. En palabras de Jesús Huerta de Soto esta crisis "surge de la expansión crediticia ficticia orquestada por los bancos centrales, y que ha motivado que los empresarios invirtieran donde no debían"


Los Estados Unidos, la economía más grande del mundo, entraron en 2008 con una grave crisis crediticia e hipotecaria que afectó a la fuerte burbuja inmobiliaria que venían padeciendo, así como un valor del dólar anormalmente bajo. Como bien señala George Soros en su libro "El nuevo paradigma de los mercados financieros" (Taurus 2008) "El estallido de la crisis económica de 2008 puede fijarse oficialmente en agosto de 2007 cuando los Bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez al sistema bancario". Tras varios meses de debilidad y pérdida de empleos, el fenómeno colapsó entre 2007 y 2008, causando la quiebra de medio centenar de bancos y entidades financieras. Este colapso arrastró a los valores bursátiles y la capacidad de consumo y ahorro de la población.
En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de diversas entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias, como el banco de inversión Lehman Brothers, las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac o la aseguradora AIG. El gobierno norteamericano intervino inyectando cientos de miles de millones de dolares para salvar algunas de estas entidades.
En un informe del libro beige, se mostró que la recesión se profundizó más en abril aunque algunos sectores tenían señales de estar estabilizándose. El 18 de abril, la FED anunció que compraría US$300.000 millones en valores del Tesoro; además compraría US$1,25 billones en activos respaldados por hipotecas.
Debido a la alta dependencia de la economía mexicana en su comercio exterior con los EE.UU. y a la caída en las remesas provenientes de los emigrantes (segunda fuente de divisas después del petróleo) producto de la desaceleración de la economía norteamericana, México no tardo en resentir los efectos de una crisis económica en el país vecino, el efecto domino que esto tuvo en todos los sectores de la economía mexicana tardaron unos meses en hacerse presentes. El desempleo abierto en México subió a 4,06% en enero de ese año, comparativamente mayor con la tasa del año anterior que se encontraba en 3,96%, y solo en enero de 2009, 336 mil personas se quedaron desempleadas en México.La debilidad estructural de las finanzas del gobierno mexicano altamente dependientes del precio del petróleo y la constante caída en la producción de este recurso tuvieron una repercusión presupuestal que obligo a elevar impuestos como el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto Sobre la Renta y a instaurar impuestos nuevos a las telecomunicaciones, desafortunadamente estos ingresos no van encaminados a nuevas inversiones o proyectos productivos, sino a mantener una burocracia inoperante que consume el 80% del presupuesto, esto plantea nuevos escenarios de crisis en un mediano plazo.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) apuntó en su reporte anual que México sería el país más afectado por la crisis económica en la región al presentar una contracción de 7% en su producto interno bruto (PIB).

http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_2008
 ¿A que llamamos los Economistas una Burbuja Especulativa ?




Una burbuja económica (también llamada burbuja especulativa, burbuja de mercado, burbuja financiera o manía especulativa) ,se puede dar en todo aquel mercado en el que el precio se determine libremente por la confluencia de las ofertas y demandas. ...
las burbujas son frecuentemente identificadas solo en retrospectiva, cuando aparece una caída repentina en los precios. Tal caída es conocida como
crash o el "estallido de la burbuja". Tanto la fase de boom económico como la de recesión de la burbuja son ejemplo de un mecanismo de realimentación positiva, en contraste con el mecanismo de realimentación negativa que determina el precio de equilibrio en circunstancias normales de mercado. Los precios en una burbuja económica pueden fluctuar caóticamente y volverse imposible predecir solamente basándose en la oferta y la demanda.
Entonces, una burbuja económica es un fenómeno que se produce en los mercados, en buena parte debido a la especulación, que produce una subida anormal y prolongada del precio de un activo o producto, de forma que dicho precio se aleja cada vez más del valor real o intrínseco del producto. El proceso especulativo lleva a nuevos compradores a comprar con el fin de vender a un precio mayor en el futuro, lo que provoca una espiral de subida continua y alejada de toda base factual. El precio del activo alcanza niveles absurdamente altos hasta que la burbuja acaba estallando (en inglés crash), debido al inicio de la venta masiva del activo cuando hay pocos compradores dispuestos a adquirirlo. Esto provoca una caída repentina y brusca de los precios, llevándolo a precios muy bajos, incluso inferiores a su nivel natural, dejando tras de sí un reguero de deudas. Esto se conoce como crack

Etapas de una burbuja económica

Según el economista Charles P. Kindleberger, la estructura básica de una burbuja especulativa se puede dividir en 5 fases:
  • Sustitución (displacement): incremento del valor de un activo
  • Despegue (take off): compras especulativas (comprar ahora para vender a futuro a un precio mayor y obtener una utilidad)
  • Exuberancia (exuberance)
  • Etapa crítica (critical stage): comienzan a escasear los compradores, algunos comienzan a vender.
  • Estallido (crash)


http://es.wikipedia.org/wiki/Burbuja_especulativa

jueves, 21 de octubre de 2010

Algo de Reflexion

                                NO ESTÁS DEPRIMIDO, ESTÁS DISTRAIDO
por Facundo Cabral




 
No estás deprimido, estás distraído, distraído de la vida que te puebla.
Distraído de la vida que te rodea: Delfines, bosques, mares, montañas, ríos.
No caigas en lo que cayó tu hermano, que sufre por un ser humano cuando en el mundo hay 6000  millones.

Además, no es tan malo vivir solo. Yo la paso bien, decidiendo a cada instante lo que quiero hacer, y gracias a la soledad me conozco; algo fundamental para vivir.

No caigas en lo que cayó tu padre, que se siente viejo porque tiene 70 años, olvidando que Moisés dirigía el éxodo a los 80 y Rubistein interpretaba como nadie a Chopin a los 90. Sólo por citar dos casos conocidos.

No estás deprimido, estás distraído,

 por eso crees que perdiste algo, lo que es imposible, porque todo te fue dado. No hiciste ni un sólo pelo de tu cabeza por lo tanto no puedes ser dueño de nada.

Además la vida no te quita cosas, te libera de cosas. Te aliviana para que vueles más alto, para que alcances la plenitud.
De la cuna a la tumba es una escuela, por eso lo que llamas problemas son lecciones.
No perdiste a nadie, el que murió simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos.
Además lo mejor de él, el amor, sigue en tu corazón. ¿Quién podría decir que Jesús está muerto? No hay muerte: hay mudanza. Y del otro lado te espera gente maravillosa: Gandhi,  Whitman, San Agustín, la Madre Teresa, tu abuela y mi madre, que creía que la pobreza está más cerca del amor, porque el dinero nos distrae con demasiadas cosas, y nos aleja por que nos hace desconfiados.

Haz sólo lo que amas y serás feliz, y el que hace lo que ama, está benditamente condenado al éxito, que llegará cuando deba llegar, porque lo que debe ser será, y llegará naturalmente.

No hagas nada por obligación ni por compromiso, sino por amor. Entonces habrá plenitud, y en esa plenitud todo es posible. Y sin esfuerzo porque te mueve la fuerza natural de la vida, la que me levantó cuando se cayó el avión con mi mujer y mi hija; la que me mantuvo vivo cuando los médicos me diagnosticaban 3 ó 4 meses de vida.
Dios te puso un ser humano a cargo, y eres tú mismo.
A ti debes hacerte libre y feliz, después podrás compartir la vida verdadera con los demás. Recuerda a Jesús: "Amarás al prójimo como a ti mismo".

Reconcíliate contigo, ponte frente al espejo y piensa que esa criatura que estás viendo es obra de Dios; y decide ahora mismo ser feliz porque la felicidad es una adquisición.

Además, la felicidad no es un derecho sino un deber porque si no eres feliz, estás amargando a todo el barrio. Un sólo hombre que no tuvo ni talento ni valor para vivir, mando matar seis millones de hermanos judíos.

 Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la tierra es tan corto, que sufrir es una pérdida de tiempo. Tenemos para gozar la nieve del invierno y las flores de la primavera, el chocolate,  la baguette francesa, los tacos mexicanos, el vino chileno, los mares y los ríos, el fútbol de los brasileros, Las Mil y Una Noches, la Divina Comedia, el Quijote, el Pedro Páramo, los boleros de Manzanero y las poesías de Whitman, la musica Mäiller, Mozart, Chopin, Beethoven, las pinturas Caraballo, Rembrandt, Velásquez, Picasso y Tamayo, entre tantas maravillas.

Y si tienes cáncer o SIDA, pueden pasar dos cosas y las dos son buenas; si te gana, te libera del cuerpo que es tan molesto: tengo hambre, tengo frío, tengo sueño, tengo ganas, tengo razón, tengo dudas ... y si le ganas, serás más humilde, más agradecido, por lo tanto, fácilmente feliz. Libre del tremendo peso de la culpa, la responsabilidad, y la vanidad, dispuesto a vivir cada instante profundamente como debe ser.

No estás deprimido, estás desocupado.

Ayuda al niño que te necesita, ese niño que será socio de tu hijo.  el servicio es una felicidad segura, como gozar a la naturaleza y cuidarla para el que vendrá. Da sin medida y te darán sin medida.

Ama hasta convertirte en lo amado, más aún hasta convertirte en el mismísimo amor. Y que no te confundan unos pocos homicidas y suicidas, el bien es mayoría pero no se nota porque es silencioso, una bomba hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que le destruyan hay millones de caricias, que alimentan a la vida. vale la pena verdad?



Y si alguien quiere escucharlo en lugar de leerlo, aqui esta el link:

http://www.youtube.com/watch?v=9-SBDF-y1Vg


y recuerda, "CUANDO LA VIDA TE PRESENTE MIL RAZONES PARA LLORAR, DEMUESTRALE QUE TIENES MIL Y UNA RAZONES PARA SONREIR, NO NO ESTAS DEPRIMIDO ESTAS DISTRAIDO"

 Como se ha venido mencionando en mucho de los discursos que hemos escuchado de senadores, presidentes y quienes más suban al poder, la poblacion joven, es la generación del futuro, ellos y yo, (y me incluyo porque estoy dentro del rango, de  los posibles accionistas, o "esclavos" de la burguesía, como el sistema capitalista lo ha venido planteando) es la generación  que va a llevar las riendas de México

Pero , qué pasa cuando todos sus sueños se encuentran frustrados por desigualdad, falta de oportunidades , indecisiones en la vida, nos piden tomar una carrera a la edad de 17 ò 18 años, una edad en la que estamos llenos de dudas, y en la que muchas veces no sabemos lo que queremos en la vida, pero , la elegimos y que pasa después? fracaso en miles de estudiantes, antes se reducía eso en estudiar, lo que mi papa o mi mama era para seguir la generación y si era maestro uu, pues que mejor no? heredabas la plaza, pero ahora ya ni eso cuenta, con las nuevas reformas que se han estado implementando no nos ha quedado de otra más que esperar , ¿después de la carrera ,habrá algo prometedor?, No la respuesta es negativa, no encontraras y si lo encuentras te abarcara vario tiempo de tu vida buscarlo. Tu un joven que te esforzaste estudiar 4 o 5 años, entonces que hay de las personas que deben de dejar sus estudios, por cuestiones económicas?

Que hay con esas personas que han denominado ninis, es simplemente la palabra la que quedara en nuestras memorias?, o en verdad el gobierno se pondrá las pilas para aplicar todas esas leyes que promete realizar para ayudar a esta generación, que debe ser la que mas subsidio debe recibir, la educación, y no el narcotráfico que cada día nos vamos mas para atrás que para delante, esta generación y nuestro futuro debe estar determinada con nuestro presente y con los hechos que hagamos para nuestro futuro

Ayudemos a nuestros jóvenes señores senadores, que tanta falta nos hace y por favor dejen de ser tan egoistas, dejenos plasmar nuestros sueños a la realidad y prometeremos un futuro mejor

martes, 19 de octubre de 2010




¿Cómo pudieron equivocarse tanto los economistas?


PAUL KRUGMAN

Es difícil creerlo ahora, pero no hace tanto tiempo los economistas se felicitaban mutuamente por el éxito de su especialidad. Estos éxitos -o al menos así lo creían ellos- eran tanto teóricos como prácticos y conducían a la profesión a su edad dorada.
En el aspecto teórico, creían que habían resuelto sus disputas internas. Así, en un trabajo titulado The State of Macro (es decir, de la macroeconomía, el estudio de cuestiones panorámicas como lo son las recesiones), Olivier Blanchard, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), actualmente economista jefe del Fondo Monetario Internacional, declaraba que había habido "una amplia convergencia de puntos de vista".
Y en el mundo real, los economistas creían que tenían las cosas bajo control: "El problema central de la prevención de la depresión está resuelto", declaraba Robert Lucas, de la Universidad de Chicago, en su discurso inaugural como presidente de la American Economic Association en 2003. En 2004, Ben Bernanke, un antiguo profesor en Princeton que ahora preside la Reserva Federal, celebraba la Gran Moderación del comportamiento económico comparado con las dos décadas precedentes, y que atribuía en parte al mejorado desempeño de la política económica.
El año pasado, todo esto se vino abajo.
En el despertar de la crisis, las líneas de falla de la profesión de economista han bostezado con más amplitud que nunca. Lucas dice que los planes de estímulo de la Administración de Obama son "economía de baratija" y su colega de Chicago John Cochrane dice que están basados en desacreditados "cuentos de hadas". Como respuesta, Brad DeLong, de la Universidad de California en Berkeley, escribe sobre el "derrumbe intelectual" de la Escuela de Chicago, y yo mismo he escrito que estos comentarios de los economistas de Chicago son el producto de una Edad Oscura de la macroeconomía, donde el conocimiento tan arduamente conseguido ha quedado olvidado.
¿Qué le ha sucedido a la profesión de economista? ¿Y adónde va a partir de ahora?

II. DE SMITH A KEYNES Y VUELTA ATRÁS

El nacimiento de la economía como disciplina se atribuye habitualmente a Adam Smith, quien publicó La Riqueza de las Naciones en 1776. Durante los siguientes 160 años se desarrolló un extenso cuerpo de economía teórica, cuyo mensaje central era: confía en el mercado. Ésta era la presunción básica de la economía neoclásica (llamada así al haber sido elaborada por los teóricos de finales del siglo XIX sobre conceptos de sus predecesores clásicos).
Esta fe, sin embargo, quedó hecha pedazos por la Gran Depresión. Con el tiempo, la mayoría de los economistas sustentó las consideraciones de John Maynard Keynes tanto acerca de la explicación de lo que había pasado como de la solución de futuras depresiones.
A pesar de lo que usted haya podido oír, Keynes no quería que el gobierno dirigiera la economía. En su obra capital, Teoría general del empleo, el interés y el dinero, escrita en 1936, él mismo describió su análisis como "moderadamente conservador en sus repercusiones". Quería organizar el capitalismo, no reemplazarlo. Pero cuestionó la noción de que las economías de libre mercado puedan funcionar sin un vigilante. Y apeló a la activa intervención del gobierno -imprimiendo más moneda y, si fuera necesario, con un fuerte gasto en obras públicas- para combatir el desempleo durante las depresiones.
La historia de la economía a lo largo del último medio siglo es, en gran medida, la historia de una retirada del keynesianismo y de un retorno al neoclasicismo. El renacer neoclásico fue guiado inicialmente por Milton Friedman, de la Universidad de Chicago, quien afirmó ya en 1953 que la economía neoclásica sirve adecuadamente como descripción del modo en que la economía funciona realmente, al ser "extremadamente fructífera y merecedora de plena confianza". Pero ¿qué hay de las depresiones?
El contraataque de Friedman contra Keynes comenzó con la doctrina conocida como monetarismo. Los monetaristas, en principio, no discrepaban de la idea de que una economía de mercado necesite una deliberada estabilización. Los monetaristas afirmaban, sin embargo, que una intervención gubernamental muy limitada y restringida -a saber, instruir a los bancos centrales a mantener el flujo del dinero, la suma del efectivo circulante y los depósitos bancarios creciendo a ritmo estable- es todo lo que se requería para prevenir depresiones.
Friedman empleó un argumento convincente contra cualquier esfuerzo deliberado del gobierno por reducir el desempleo por debajo de su nivel natural (actualmente calculado en torno al 4,8% en Estados Unidos): las políticas excesivamente expansionistas, predijo, llevarían a una combinación de inflación y alto desempleo; una predicción que fue confirmada por la estanflación de los años setenta, la cual impulsó en gran medida la credibilidad del movimiento antikeynesiano. A la postre, sin embargo, la posición de Friedman vino a resultar relativamente moderada comparada con la de sus sucesores.
Por su parte, ciertos macroeconomistas consideraban que las recesiones eran algo bueno que formaba parte del ajuste al cambio de una economía. E incluso quienes no eran partidarios de llegar tan lejos argüían que cualquier intento de enfrentarse a una depresión económica provocaría más mal que bien.
Muchos macroeconomistas llegaron a autoproclamarse como neokeynesianos, ya que seguían creyendo en el papel activo del gobierno. Aun así, la mayoría aceptaba la noción de que inversores y consumidores son racionales y que los mercados por lo general lo hacen bien.
Por supuesto que unos pocos economistas no aceptaban la asunción del comportamiento racional, cuestionaban la creencia de que los mercados financieros merecen confianza y hacían ver la larga historia de crisis financieras que tuvieron devastadoras consecuencias económicas. Pero eran incapaces de hacer muchos progresos frente a una complacencia que, vista retrospectivamente, era tan omnipresente como insensata.

III. FINANZAS DE CASINO

En los años treinta, los mercados financieros, por razones obvias, no suscitaron mucho respeto. Keynes consideró que era una mala idea la de dejar a semejantes mercados, en los que los especuladores pasaban su tiempo tratando de pisarse la cola el uno al otro, que dictaran decisiones importantes de negocios: "Cuando el desarrollo del capital de un país se convierte en un subproducto de las actividades de un casino, es muy probable que el trabajo resulte mal hecho".
Hacia 1970 más o menos, sin embargo, la discusión sobre la irracionalidad del inversor, sobre las burbujas, sobre la especulación destructiva, había desaparecido virtualmente del discurso académico. El terreno estaba dominado por la hipótesis del mercado eficiente, promulgada por Eugene Fama, de la Universidad de Chicago, la cual sostiene que los mercados financieros valoran los activos en su preciso valor intrínseco si se da toda la información públicamente disponible.
Y por los años ochenta, hubo economistas financieros, en particular Michael Jensen, de la Harvard Business School, que defendían que, dado que los mercados financieros siempre aciertan con los precios, lo mejor que pueden hacer los jefes de las empresas, no sólo en su provecho sino en beneficio de la economía, es maximizar los precios de sus acciones. En otras palabras, los economistas financieros creían que debemos poner el desarrollo del capital de la nación en manos de lo que Keynes había llamado un "casino".
El modelo teórico desplegado por los economistas financieros al asumir que cada inversor equilibra racionalmente riesgo y recompensa -el llamado Capital Asset Pricing Model, o CAPM (pronúnciese cap-em)- es maravillosamente elegante. Y si uno acepta sus premisas también es algo sumamente útil. Este CAPM no sólo te dice cómo debes elegir tu cartera de inversiones, sino, lo que es incluso más importante desde el punto de vista de la industria financiera, te dice cómo poner precio a los derivados financieros. La elegancia y aparente utilidad de la nueva teoría produjo una sucesión de premios Nobel para sus creadores, y muchos profesores de escuelas de negocios se convirtieron en ingenieros espaciales de Wall Street, ganando salarios de Wall Street.
Para ser justos, los teóricos de las finanzas produjeron gran cantidad de pruebas estadísticas, lo que en un principio pareció de gran ayuda. Pero esta documentación era de un formato extrañamente limitado. Los economistas financieros rara vez hacían la pregunta aparentemente obvia (aunque no de fácil contestación) de si los precios de los activos tenían sentido habida cuenta de fundamentos del mundo real, tales como los ingresos. En lugar de ello, sólo preguntaban si los precios de los activos tenían sentido habida cuenta de los precios de otros activos.
Pero los teóricos de las finanzas continuaron creyendo que sus modelos eran esencialmente correctos, y así lo hizo también mucha gente que tomaba decisiones en el mundo real. No fue el menos importante de ellos Alan Greenspan, quien era entonces el presidente de la Reserva Federal y que durante mucho tiempo respaldó la desregulación fiscal, cuyo rechazo a los avisos de poner freno a los créditos subprime o de enfrentarse a la creciente burbuja inmobiliaria descansaban en buena parte en la creencia de que la economía financiera moderna lo tenía todo bajo control.
En octubre del pasado año, sin embargo, Greenspan admitió encontrarse en un estado de "conmocionada incredulidad", debido a que "todo el edificio intelectual" se había "derrumbado".

IV. NADIE PODÍA HABERLO PREDICHO...

En los recientes y atribulados debates sobre economía se ha generalizado una frase clave: "Nadie podía haberlo predicho...". Es lo que uno dice con relación a desastres que podían haber sido predichos, debieran haber sido predichos y que realmente fueron predichos por unos pocos economistas que fueron tomados a broma por tomarse tal molestia.
Tomemos, por ejemplo, el precipitado auge y caída de los precios de la vivienda. Algunos economistas, en particular Robert Shiller, identificaron la burbuja y avisaron de sus dolorosas consecuencias si llegaba a reventar. Pero, aún en 2004, Alan Greenspan descartó hablar de burbuja inmobiliaria: "Una grave distorsión nacional de precios", declaró, era "muy improbable". El incremento en el precio de la vivienda, dijo Ben Bernanke en 2005, "en gran medida es el reflejo de unos fuertes fundamentos económicos".
¿Cómo no se dieron cuenta de la burbuja? Para ser justo, los tipos de interés eran inusualmente bajos, lo que posiblemente explica parte del alza de precios. Puede ser que Greenspan y Bernanke también quisieran celebrar el éxito de la Reserva Federal en sacar a la economía de la recesión de 2001; conceder que buena parte de tal éxito se basara en la creación de una monstruosa burbuja debiera haber puesto algo de sordina a esos festejos.
Pero había algo que estaba sucediendo: una creencia general de que las burbujas sencillamente no tienen lugar. Lo que llama la atención, cuando uno vuelve a leer las garantías de Greenspan, es que no estaban basadas en la evidencia, sino que estaban basadas en el aserto apriorístico de que simplemente no puede haber una burbuja en el sector inmobiliario.
Y los teóricos de las finanzas eran todavía más inflexibles en este punto. En una entrevista realizada en 2007, Eugene Fama, padre de la hipótesis del mercado eficiente, declaró que "la palabra burbuja me saca de quicio" y continuó explicando por qué podemos fiarnos del mercado inmobiliario: "Los mercados inmobiliarios son menos líquidos, pero la gente es muy cuidadosa cuando compra casas. Se trata normalmente de la mayor inversión que van a hacer, de manera que estudian el asunto con cuidado y comparan precios".
De hecho, los compradores de casas comparan concienzudamente el precio de su compra potencial con los precios de otras casas. Pero eso no dice nada sobre si el precio en general de las casas está justificado.
En pocas palabras, la fe en los mercados financieros eficientes cegó a muchos, si no a la mayoría, de los economistas ante la aparición de la mayor burbuja financiera de la historia. Y la teoría del mercado eficiente también desempeñó un significante papel en inflar esa burbuja hasta ese primer puesto.
Ahora que ha quedado al descubierto la verdadera peligrosidad de los activos supuestamente seguros, las familias de Estados Unidos han visto evaporarse su dinero por valor de 13 billones de dólares. Se han perdido más de 6 millones de puestos de trabajo y el índice de desempleo alcanza su más alto nivel desde 1940. Así que ¿qué orientación tiene que ofrecer la economía moderna ante el presente aprieto? ¿Y deberíamos fiarnos de ella?

V. LA PELEA POR EL ESTÍMULO

Durante una recesión normal, la Reserva Federal responde comprando Letras del Tesoro -deuda pública a corto plazo- de los bancos. Esto hace bajar los tipos de interés de la deuda pública; los inversores, al buscar un tipo de rendimiento más alto, se mueven hacia otros activos, haciendo que bajen también otros tipos de interés; y normalmente esos bajos tipos de interés finalmente conducen a la recuperación económica. La Reserva Federal abordó la recesión que comenzó en 1990 bajando los tipos de interés a corto plazo del 9% al 3%. Abordó la recesión que comenzó en 2001 bajando los tipos de interés del 6,5% al 1%. E intentó abordar la actual recesión bajando los tipos de interés del 5,25% al 0%.
Pero resultó que el cero no es lo suficientemente bajo como para acabar con esta recesión. Y la Reserva Federal no puede poner los tipos a menos de cero, ya que con tipos próximos al cero los inversores sencillamente prefieren acaparar efectivo en lugar de prestarlo. De tal modo que a finales de 2008, con los tipos de interés básicamente en lo que los macroeconomistas llaman zero lower bound, o límite inferior cero, como quiera que la recesión continuaba ahondándose, la política monetaria convencional había perdido toda su fuerza de tracción.
¿Y ahora qué? Ésta es la segunda vez que Estados Unidos se ha tenido que enfrentar al límite inferior cero, habiendo sido la Gran Depresión la ocasión precedente. Y fue precisamente la observación de que hay un límite inferior a los tipos de interés lo que llevó a Keynes a abogar por un mayor gasto público: cuando la política monetaria es infructuosa y el sector privado no puede ser persuadido para que gaste más, el sector público tiene que ocupar su lugar en el sostenimiento de la economía. El estímulo fiscal es la respuesta keynesiana al tipo de situación económica depresiva en la que estamos inmersos.
Tal pensamiento keynesiano subyace en las políticas económicas de la Administración de Obama. John Cochrane, de la Universidad de Chicago, indignado ante la idea de que el gasto gubernamental pudiera mitigar la última recesión, declaró: "Eso no forma parte de lo que todos hemos enseñado a los estudiantes graduados desde los años sesenta. Ésas (las ideas keynesianas) son cuentos de hadas que han demostrado ser falsas. Es muy reconfortante en los momentos de tensión volver a los cuentos de hadas que escuchamos de niños, pero eso no los hace menos falsos".
Pero como ha señalado Brad DeLong, la actual postura académica viene también siendo de generalizado rechazo a las ideas de Milton Friedman. Friedman creía que la política de la Reserva Federal, más que para cambios en el gasto público, debía ser utilizada para estabilizar la economía, pero nunca afirmó que un aumento del gasto público no puede, en cualesquiera circunstancias, aumentar el empleo. De hecho, al volver a leer el sumario de las ideas de Friedman de 1970, Un marco teórico del análisis monetario, lo que llama la atención es lo keynesiano que parece.
Y ciertamente Friedman nunca se creyó la idea de que el paro masivo represente una voluntaria reducción del esfuerzo de trabajo o la idea de que las recesiones en realidad sean buenas para la economía. Sin embargo, Casey Mulligan, también de Chicago, sugiere que el desempleo es tan elevado porque muchos trabajadores están optando por no aceptar trabajos.
Ha sugerido, en particular, que los trabajadores están prefiriendo seguir desempleados porque ello mejora sus probabilidades de recibir ayudas a sus deudas hipotecarias. Y Cochrane declara que el alto desempleo en realidad es bueno: "Debiéramos tener una recesión. La gente que pasa su vida machacando clavos en Nevada necesita algo distinto que hacer".
Personalmente, pienso que eso es una locura. ¿Por qué debería el desempleo masivo en todo el país hacer que los carpinteros se fueran de Nevada? ¿Puede alguien alegar seriamente que hemos perdido 6,7 millones de puestos de trabajo porque hay pocos estadounidenses que quieran trabajar? Claro que si empiezas por asumir que la gente es perfectamente racional y los mercados perfectamente eficientes, tienes que llegar a la conclusión de que el desempleo es voluntario y la recesión es deseable.

VI. DEFECTOS Y FRICCIONES

La economía, como disciplina, se ha visto en dificultades debido a que los economistas fueron seducidos por la visión de un sistema de mercado perfecto y sin fricciones. Si la profesión ha de redimirse a sí misma tendrá que reconciliarse con una visión menos seductora, la de una economía de mercado que tiene unas cuantas virtudes pero que está también saturada de defectos y de fricciones.
Existe ya un modelo bastante bien desarrollado del tipo de economía que tengo en mente: la escuela de pensamiento conocida como finanzas conductuales. Quienes practican este planteamiento ponen el énfasis en dos cosas. Primero, en el mundo real hay muchos inversores que tienen un escaso parecido con los fríos calculadores de la teoría del mercado eficiente: casi todos están demasiado sometidos al comportamiento de la manada, a ataques de entusiasmo irracional y de pánicos injustificados. Segundo, incluso aquellos que tratan de basar sus decisiones en el frío cálculo se encuentran con que a menudo no pueden, que los problemas de confianza, de credibilidad y de garantías limitadas les fuerzan a ir con la manada.
Entretanto ¿qué ocurre con la macroeconomía? Los acontecimientos recientes han refutado de manera decisiva la idea de que las recesiones son una óptima respuesta a las fluctuaciones en los índices del progreso tecnológico; un punto de vista más o menos keynesiano es la única alternativa plausible. Pero los modelos del neokeynesianismo estándar no dejan espacio para una crisis como la que estamos padeciendo, ya que esos modelos generalmente aceptaron el punto de vista del sector financiero sobre el mercado eficiente.
Una línea de trabajo, encabezada por nada menos que Ben Bernanke en colaboración con Marc Gertler, de la Universidad de Nueva York, ha puesto el acento en el modo en el que la carencia de garantías suficientes puede dificultar la capacidad de los negocios para recabar fondos y forjar oportunidades de inversión. Una línea de trabajo similar, en gran parte establecida por mi colega de Princeton Nobuhiro Kiyotaki y por John Moore, de la London School of Economics, sostenía que los precios de activos tales como las propiedades inmobiliarias pueden sufrir desplomes de los que salen fortalecidos pero que, a cambio, deprimen a la economía en su conjunto. Pero hasta ahora el impacto de las finanzas disfuncionales no ha llegado ni siquiera al núcleo de la economía keynesiana. Claramente, eso tiene que cambiar.

VII. RECUPERANDO A KEYNES

Así que esto es lo que pienso que tienen que hacer los economistas. Primero, tienen que enfrentarse a la incómoda realidad de que los mercados financieros distan mucho de la perfección, de que están sometidos a falsas ilusiones extraordinarias y a las locuras de mucha gente. Segundo, tienen que admitir que la economía keynesiana sigue siendo el mejor armazón que tenemos para dar sentido a las recesiones y las depresiones. Tercero, tienen que hacer todo lo posible para incorporar las realidades de las finanzas a la macroeconomía.
Al replantearse sus propios fundamentos, la imagen que emerge ante la profesión puede que no sea tan clara; seguramente no será nítida, pero podemos esperar que tenga al menos la virtud de ser parcialmente acertada.




Paul Krugman es profesor de Economía en la Universidad de Princeton y premio Nobel de Economía 2008. © 2009 New York Times Service. Traducción de Juan Ramón Azaola